Actualizado: 18 mayo, 2023
Hoy os queremos hablar de la historia del coche eléctrico, un vehículo eco que se está intentando extender en los últimos años. Puede parecer que este tipo de coches que podemos ver en muchas ciudades españolas, es una invención moderna, pero nada más lejos de la realidad.
De hecho, en 1880, hace más de un siglo y cuarto, había diez coches eléctricos por cada uno de gasolina. Sin duda, una proporción que ahora resulta totalmente impensable.
Conoce nuestras económicas tarifas para coches eléctricos
Coche eléctrico siglo XIX
En primer coche eléctrico se creó en el siglo XIX. Concretamente en 1837 por el británico Robert Anderson. Este tenía un sistema de arranque muy rápido respecto a los de combustible, estos últimos requerían el uso de una manivela y cambiar de marcha de forma muy rudimentaria. Este modelo de vehículo fue además el primer coche eléctrico comercializado, aunque un invento clave como la aparición de la batería de ácido y plomo no llegó hasta 1859.
El motivo por el que la tendencia cambió radicalmente y, con ella, la historia del coche eléctrico fue que la fabricación de vehículos se centró casi exclusivamente en los de gasolina porque estos tenían una mayor autonomía. Además, hubo un abaratamiento de este combustible fósil. Pero ya había voces, incluso en esos años, que decían que como incrementáramos las emisiones de CO2 mediante la gasolina de los coches, en unos cientos de años podríamos elevar la temperatura del planeta.
También influyó mucho, la producción en cadena del Ford T,. Se extendió, por tanto, el uso de este tipo de vehículos y se creó un prototipo para otras marcas. Además, estos coches ya empezaron a disponer de motor de arranque en 1912. Quedó en un muy segundo plano la producción de coches eléctricos, más aún con la llegada de la I Guerra Mundial, una fecha clave en la historia del coche eléctrico y, también, de toda la humanidad.
¡Suscríbete al blog y recibe lo último en tu correo!
La década de 1960, fundamental en la historia del coche eléctrico
El coche eléctrico prácticamente desapareció hasta mediados de la década de 1960 y principios de los 70, cuando, principalmente por motivos ecológicos, empezaron a aparecer nuevos modelos en el sector industrial, especialmente. De este modo, cambio la historia del vehículo eléctrico.
Además, la crisis del petróleo que se sintió con fuerzas a principios de la década de 1970, volvió a poner en primera plana la posibilidad de cambiar a un modelo de vehículos que funcionaran con algo diferente a los combustibles fósiles: la electricidad. Aun así, este cambio no se introdujo y no fue hasta la década de 1990 cuando empezaron a fabricar realmente vehículos de motor eléctrico significando un avance significativo que trajo un modificación muy importante en la historia del coche eléctrico.
El coche eléctrico en el siglo XX y XXI
De esos años a nuestros días el uso ha variado poco. Es cierto que el coche eléctrico en el siglo XX y XXI se comercializa mucho más, pero su cuota de mercado es todavía en nuestro país. Por ejemplo en Noruega, sin duda un referente en la producción de coches en Europa, representaba el 40% del total. Evidentemente es una cifra, sobre el papel, muy pequeña, pero si lo comparamos con el caso español, por ejemplo, estos datos no son tan malos: en nuestro país la cuota no llega en la actualidad al 5% del total.
Comprueba aquí cuánto cuesta cargar un coche eléctrico
En un futuro no demasiado lejano, según las tendencias y todos los indicadores que manejan los diferentes gobiernos, el uso de coches eléctricos predominará el mercado. Falta, sobre todo, mejorar temas de autonomía y especialmente de puntos de carga
Esperamos que este artículo te haya resultado útil. Si quieres resolver alguna duda más, puedes contactar con nosotros y visitar nuestro blog, donde encontrarás muchos artículos de utilidad.
Recuerda que en Gana Energía tienes a tu disposición a nuestros agentes energéticos para ayudarte a elegir las mejores tarifas de luz y gas para ti para ahorrar en tu factura a través de nuestro teléfono 960 202 543.