Si has oído hablar de las tarifas de luz a precio de coste, seguramente te habrás preguntado si realmente son tan transparentes como prometen y si convienen a tu bolsillo. Yo misma contraté una de estas tarifas hace unos meses y he podido comprobar de primera mano cómo funciona, qué ventajas tiene y en qué situaciones puede no ser la mejor opción. En esta guía te cuento todo lo que necesitas saber para decidir con criterio.
Tabla de contenidos
Toggle¿Qué significa contratar la luz a “precio de coste”?
Cuando una comercializadora te ofrece luz a precio de coste, lo que hace es trasladarte el precio del mercado mayorista de electricidad (lo que se paga hora a hora en la subasta OMIE), sumándole una cuota de gestión fija. En otras palabras: pagas la energía al mismo precio que las comercializadoras, y ellas ganan con esa cuota fija mensual.
En mi experiencia, esto tiene dos implicaciones:
- Si sabes adaptar tu consumo a las horas más baratas, puedes ahorrar bastante.
- Pero si consumes sobre todo en horas caras, tu factura puede subir más que con una tarifa estable.
¿Cómo funcionan estas tarifas en la práctica?
Te pongo un ejemplo real de una de mis facturas en 2025:
- Precio medio del mercado: 74 €/MWh.
- Mi consumo: 250 kWh.
- Energía facturada: unos 18,5 €.
- Cuota fija de la comercializadora: 5 €/mes.
- Total factura (con peajes e IVA): unos 40 €.
En comparación, con una tarifa de luz fija que estuve pagando antes, esa misma factura habría sido de unos 45 €. Es decir, ahorré un 11% gracias a la tarifa de luz indexada.
Ventajas y desventajas de las tarifas a precio de coste
Ventajas
- Transparencia: sabes exactamente lo que cuesta la energía en el mercado.
- Ahorro potencial: especialmente si puedes mover consumo a horas valle (de madrugada, fines de semana).
- Sin permanencia: la mayoría te deja cambiar si no te convence.
Desventajas
- Incertidumbre: el precio de la luz varía cada hora y cada día, lo que complica prever la factura.
- Impacto de subidas: si hay una ola de calor o frío y sube el mercado, lo pagas directamente.
- No siempre compensa: si no adaptas hábitos, a veces una tarifa estable es más conveniente.
¿Cuándo te conviene contratar una tarifa de este tipo?
Según mi experiencia y la de clientes con los que he trabajado:
- Sí conviene si pasas tiempo en casa por la mañana o la noche y puedes concentrar tu consumo en horas valle.
- No conviene si teletrabajas con aire acondicionado en verano en horas punta, porque las subidas pueden disparar tu factura.
- Para hogares pequeños con consumos bajos, las cuotas más baratas marcan la diferencia.
Consejos prácticos para aprovechar estas tarifas
- Revisa el precio de la luz por horas de forma diaria.
- Programa lavadora y lavavajillas de madrugada o fin de semana.
- Controla el aire acondicionado o calefacción con termostatos inteligentes.
- Revisa tu factura tras 2 o 3 meses: si no ahorras, cambia de modelo.
Preguntas frecuentes
¿Es siempre más barato contratar luz a precio de coste?
¿Qué pasa si el mercado eléctrico sube mucho?
¿Estas tarifas tienen permanencia?
¿Qué cuota es razonable pagar?
Conclusión
Las tarifas de luz a precio de coste son una opción interesante si quieres transparencia y flexibilidad. Yo las recomendaría a quienes tienen margen para mover parte de su consumo a horas más baratas y no les importa cierta volatilidad en la factura.
Si lo que buscas es ahorrar sin complicarte y con una compañía transparente, te recomiendo revisar las tarifas de luz de Gana Energía, donde podrás encontrar planes claros, competitivos y adaptados a tu consumo real.