El autoconsumo energético se ha convertido en una de las principales vías para reducir la factura eléctrica y avanzar hacia la sostenibilidad. En España, la normativa de autoconsumo ha evolucionado de forma significativa, eliminando barreras y facilitando que hogares, empresas y comunidades puedan generar su propia electricidad.
En esta guía te resumo los cambios más relevantes, los trámites necesarios, los requisitos por modalidad, las ayudas disponibles y los pasos para prepararte si quieres apostar por el autoconsumo.
Tabla de contenidos
ToggleCambios más relevantes en la normativa de autoconsumo en España
La regulación se apoya en varios hitos clave:
- Real Decreto-ley 15/2018: simplificó los trámites, eximió de permisos previos a instalaciones pequeñas y abrió la puerta a la compensación de excedentes.
- Real Decreto 244/2019: consolidó las modalidades de autoconsumo, eliminó el llamado “impuesto al sol” y permitió el autoconsumo colectivo.
- RDL 7/2025: Aunque su aplicación aún no está al 100%, amplió el radio para autoconsumo compartido hasta 5 km y otorgó un trato fiscal más favorable a las baterías.
Si quieres entender mejor los beneficios prácticos de estas medidas, puedes leer también nuestra guía sobre ventajas del autoconsumo solar.
Modalidades de autoconsumo y trámites necesarios
Modalidades principales
- Autoconsumo sin excedentes
- La instalación incluye un sistema anti-vertido que evita inyectar energía a la red.
- Es la opción más sencilla para quienes ajustan bien su consumo.
- Autoconsumo con excedentes
- Con compensación simplificada: hasta 100 kW de potencia; la energía sobrante se descuenta en la factura.
- Sin compensación: permite vender energía al mercado eléctrico (requiere más trámites y obligaciones fiscales).
En este punto merece la pena mencionar nuestro Monedero virtual, que permite llevar tu factura de luz incluso hasta 0 € aprovechando al máximo la compensación de excedentes. Además, puedes acumular saldo para los meses en los que la producción de las placas disminuye.
Trámites generales
- Solicitar el CAU (Código de Autoconsumo).
- Obtener permisos de acceso y conexión (si hay excedentes).
- Firmar un contrato de compensación con tu comercializadora.
- Inscribir la instalación en el RADNE (Registro Administrativo de Autoconsumo).
- Tramitar licencias municipales y autonómicas cuando proceda.
Cuadro-resumen de requisitos por modalidad
Modalidad | Requisitos clave |
Sin excedentes | Dispositivo anti-vertido, CAU, instalador autorizado. |
Con excedentes (simplificada) | CAU, contador bidireccional, contrato de compensación, permisos de red si procede. |
Con excedentes (venta) | Permisos de acceso y conexión, registro en RADNE, obligaciones fiscales y contables. |
Ayudas disponibles para el autoconsumo
Las subvenciones varían según la comunidad autónoma, pero destacan:
- Programas estatales (RD 477/2021):
- Subvenciones entre el 15 % y el 50 % del coste de la instalación.
- Incentivos para baterías entre el 30 % y el 65 %.
- Ayudas autonómicas:
- En comunidades como Andalucía, existen convocatorias que pueden cubrir hasta el 85 % de la inversión en proyectos colectivos (Agencia Andaluza de la Energía).
- Bonificaciones locales:
- Muchos ayuntamientos ofrecen descuentos en IBI e ICIO para quienes instalan paneles solares.
Cómo prepararse para el autoconsumo paso a paso
- Revisa tu consumo eléctrico
Consulta tu factura y analiza tus hábitos de consumo.
- Contacta con un instalador autorizado
La empresa instaladora valorará la orientación y el espacio disponible en tu tejado o terreno para las placas solares.
- Elige la modalidad de autoconsumo
Decide entre autoconsumo con compensación de excedentes, sin compensación o colectivo según tu situación.
- Solicita el Código CAU
Contacta con tu distribuidora eléctrica para obtener el Código de Autoconsumo (CAU), necesario para registrar la instalación.
- Gestiona licencias y permisos
Tu instalador se encargará de los trámites municipales, técnicos y de conexión con la distribuidora.
- Accede a subvenciones y ayudas
Revisa si puedes beneficiarte de deducciones fiscales, fondos europeos o programas autonómicos.
- Instala y legaliza la instalación
El instalador autorizado conecta, legaliza y comunica la instalación al Registro de Autoconsumo de tu comunidad autónoma.
- Contrata tu tarifa de autoconsumo
Ajusta tu tarifa eléctrica con tu compañía para aprovechar al máximo tu producción solar y recibir la compensación de excedentes.
Preguntas frecuentes sobre la normativa de autoconsumo
¿Qué trámites son obligatorios para legalizar una instalación de autoconsumo?
¿Puedo instalar autoconsumo en una segunda residencia?
¿Cuánto se tarda en activar una instalación de autoconsumo?
¿Qué es el CAU y quién lo proporciona?
¿Son lo mismo el CAU y el CUPS?
¿Cuánto cuesta legalizar una instalación de autoconsumo?
Conclusión
La normativa de autoconsumo en España se ha convertido en una aliada de la transición energética. Hoy producir tu propia electricidad es más fácil, accesible y rentable que nunca gracias a la compensación de excedentes y a las ayudas disponibles.
El futuro pasa por un mayor impulso al autoconsumo colectivo, las comunidades energéticas y la integración de baterías para ganar aún más independencia.
👉 ¿Ya tienes tus placas solares y buscas una tarifa que se adapte? Descubre nuestras tarifas de luz para autoconsumo o llámanos al 960 202 543.